
- ¿Cuáles son los miedos que generalmente tienen los niños que van a la escuela por primera vez?
La separación de los padres es unos de los mayores temores.
Asistir a un lugar, donde no conocen ni a la maestra y compañeros.
- ¿A qué se deben estos temores?
A la dificultad de separarse del hogar y en ocasiones de su madre.
A que sus padres los dejen y no vuelvan
Si hay un nacimiento de un hermanito a perder los cuidados.
Cuando hay mucha sobreprotección y tienen que empezar a hacer sus cosas.
Cuando hay un problema familiar les causa inseguridad salir de la casa.
- ¿De qué manera manifiestan los niños esos miedos?
Llantos
Dolor de estomago
Nauseas
Ansiosos
No duermen bien de noche
Se pasan a dormir con los padres
Se despiertan en la noche con llantos o angustias
Se quejan de dolores cabeza, garganta, dolor de piernas.
Empiezan a hacer regresiones de esfínteres, ecoprèsis
- ¿Qué pueden hacer los papás para controlar o tratar esos temores?
Los padres deben hablar mucho con el niño, trasmitir
seguridad, fortalecerlos, prepararlos, motivarlos positivamente. También los padres deben transmitir confianza en el nuevo centro.
Estar temprano a la entrada y salida de clases
En ocasiones se recomienda el osito o algo de la casa para que les de seguridad
Ser firmes, asistencia diaria al centro.
Buena comunicación con el niño y el centro.
- ¿Qué pueden hacer los padres de familia para evitar que los infantes sientan esos miedos?
Manejar bien la independencia desde muy pequeños, recorrer el centro antes, trasmitir seguridad. Trabajar mucha motivación, estimular adecuadamente su desarrollo en todas las áreas lenguaje, motriz, social-adaptativa y cognitiva, para cuando llegue a un centro se sienta mucho más seguro. No sobreproteger, sobreprotección les causa inseguridad en los niños, cuando se sienten solos. Dar mucho amor y seguridad desde pequeño. Reforzar autonomía, comunicación y tener horarios básicos desde pequeño.
- ¿Qué debe hacer un maestro cuando un niño manifiesta este tipo de temores?
Estar preparada, trasmitir un sentimiento de seguridad y pertenencia al niño, darle el apoyo, los niños necesitan saber que la maestra es alguien que se preocupa por ellos, los alienta, los apoya, mantenerse firme y con amor
Darle confianza al niño.
Darle tiempo a que el niño se le pase y estar atenta a sus reacciones de temor.
- ¿Qué deben hacer los papás si el niño no supera rápidamente esos miedos?
Dar tiempo, comunicarse con la maestra, quedarse periodos cortos si la institución lo admite y por ultimo buscar ayuda profesional un psicólogo, un psicopedagogo especialista en niños.
- En general, ¿En cuánto tiempo se supone que un niño debería superar los miedos de ir a la escuela?
En general es poco tiempo dependiendo del niño y también de la seguridad que transmitan los padres y la adaptación, puede ser los primeros dos días, por lo general no pasa de una semana. O a veces se da después de un fin de semana o luego de unas vacaciones largas, vuelven a tener esos temores de asistir en el centro por el desapego al hogar.
- ¿Es aconsejable que el niño en edad escolar tenga dispositivos tecnológicos propios (celulares, tabletas, computadoras, consolas portátiles de videojuegos) o a qué edad es recomendable dárselos?
Si son controlados si y depediendo de la edad,
- ¿Cuáles son los límites que se les deben poner a los niños cuando usan dispositivos electrónicos?
Periodos de media hora, una hora máxima.
Límites de horarios y que se respeten siempre.
- ¿Qué pueden hacer los padres de familia para que el niño no se haga dependiente de esos dispositivos?
Poner reglas horarios, los padres deben tener el control de los dispositivos desde que se los dan. Como regla anticipada.
- ¿Los niños deben tener un horario para utilizar esos dispositivos? ¿Cuál es el horario más recomendable? Si claro Una hora, en turnos de media hora y combinarlo a que se muevan o jueguen, pueden acceder a 10 minutos como máximo para algún juego. Como parte de una recompensa.
El horario es base en los niños pequeños y mantenerlo siempre que se cumpla
- ¿Qué se puede hacer para que los dispositivos tecnológicos sean aliados de la educación del niño, en vez de que sean distractores?
Motivarlos para que vean el dispositivos como un medio de aprendizaje Utilizando estrategias de entretenimiento y creatividad educativas.
Buscar juegos educativos y motivadores para su aprendizaje, en la memoria, percepción, creatividad y más
De MSc Patricia Güendel González
Master en Psicopedagogía